FACTORES DE RIESGO EN GRUPOS PRIORITARIOS

 Los factores de riesgo son condiciones, conductas, estilos de vida o situaciones que exponen a mayor padecimiento. Es decir, son características o circunstancias que aumentan la probabilidad de que una persona o en este caso que un grupo de personas agraven o impulsen su situación. 


A continuación presentamos una serie de factores de riesgo enfocado en cada tipo de grupo prioritario:

NIÑOS

1. Violencia y abuso: Entornos familiares con violencia o situaciones de abuso físico, emocional o sexual pueden dañar la salud mental de los niños.
2. Pobreza: La falta de recursos económicos limita el acceso a alimentos, atención médica y educación, afectando su desarrollo integral.
3. Bullying y ciberacoso: La intimidación en la escuela y en línea puede tener consecuencias duraderas en la autoestima y salud mental.
4. Adicción a la tecnología: El uso excesivo de dispositivos electrónicos puede impactar negativamente en el desarrollo social y físico.
5. Desigualdad social: El acceso desigual a recursos educativos y de salud perpetúa ciclos de pobreza y exclusión.
6. Cambios familiares: Divorcios y crisis familiares pueden causar inestabilidad emocional en los niños.
7. Falta de acceso a educación: La desigualdad en la educación limita el desarrollo educativo y social de los niños.
 
ADOLESCENTES

1.     Exigencias escolares: La competitividad puede causar estrés y problemas de salud mental.
2.     Problemas de salud mental: La búsqueda de identidad y el acoso contribuyen a trastornos como la depresión y la ansiedad.
3.     Acoso y ciberacoso: El bullying y el ciberacoso afectan la autoestima y pueden llevar a problemas emocionales.
4.     Influencias de las redes sociales: La comparación social y la desinformación pueden fomentar la ansiedad y afectar la autoestima.
5.     Consumo de sustancias: La presión de pares puede llevar a la experimentación con drogas y alcohol.
6.     Violencia y criminalidad: Crecer en entornos violentos puede normalizar la violencia y afectar la percepción de seguridad.
7.     Problemas familiares: Inestabilidad familiar y falta de apoyo pueden causar estrés emocional significativo.
8.     Problemas de salud física: El sedentarismo y la mala alimentación pueden resultar en obesidad y otros problemas de salud.
9.  Embarazo adolescente: La falta de educación sexual puede aumentar el riesgo de embarazos no planificados.

MUJERES EMBARAZADAS

1. Condiciones médicas preexistentes: Enfermedades como diabetes e hipertensión pueden complicar el embarazo.
2. Edad: La maternidad en la adolescencia o a una edad avanzada aumenta los riesgos.
3. Estilo de vida: El consumo de alcohol, tabaco y drogas, así como una mala alimentación, afectan tanto a la madre como al bebé.
4. Estrés y salud mental: La ansiedad y la depresión impactan negativamente en el embarazo.
5. Infecciones: Enfermedades como la rubéola pueden ser peligrosas durante el embarazo.
6. Acceso a atención prenatal: La falta de atención médica adecuada incrementa los riesgos.

      MUJERES LACTANTES

1. Nutrición insuficiente: No obtener los nutrientes necesarios afecta la calidad de la leche materna.
2. Enfermedades infecciosas: Algunas infecciones pueden transmitirse al bebé a través de la leche.
3. Uso de medicamentos: Algunos fármacos pueden ser incompatibles con la lactancia.
4. Estrés y fatiga: El agotamiento puede afectar la producción de leche y la salud materna.
5. Falta de apoyo: La ausencia de apoyo emocional y físico dificulta la lactancia exitosa.
6. Problemas de salud: Cualquier condición médica que afecte a la madre puede impactar la lactancia. 
ADULTOS MAYORES

Enfermedades crónicas: Diabetes, hipertensión y artritis son comunes.
Caídas: Pérdida de equilibrio y fuerza aumenta el riesgo de lesiones.
Problemas de movilidad: Dificultades en actividades diarias pueden afectar la independencia.
Problemas de visión y audición: Su disminución impacta la calidad de vida.
Desnutrición: Alimentación inadecuada puede causar deficiencias nutricionales.


1. Aislamiento social: La soledad aumenta el riesgo de depresión y ansiedad.
2. Pérdida de seres queridos: Afecta el bienestar emocional.
3. Cambio de roles: La jubilación puede llevar a una crisis de identidad.
4. Acceso limitado a servicios de salud: Falta de atención médica adecuada impacta la salud.
5. Estrés y ansiedad: Preocupaciones por salud y economía pueden aumentar el estrés.


1. Falta de actividad física: La inactividad puede contribuir a problemas de salud y a la pérdida de fuerza.
2. Tabaquismo y consumo de alcohol: Estos hábitos pueden exacerbar problemas de salud.
3. No adherencia a tratamientos: No seguir las recomendaciones médicas puede llevar a complicaciones.

PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Físicos:

1. Acceso limitado a atención médica: La falta de servicios de salud puede resultar en un manejo inadecuado de condiciones médicas.
2. Condiciones de salud comórbidas: Mayor probabilidad de experimentar otras enfermedades que complican su situación.
3. Falta de actividad física: La inactividad puede causar obesidad, enfermedades cardíacas y deterioro muscular.
4. Ambientes no accesibles: La falta de adaptaciones limita la movilidad y participación.

Sociales y emocionales:

1. Aislamiento social: Dificultades para socializar pueden llevar a soledad y depresión.
2. Discriminación y estigmatización: La percepción negativa afecta la autoestima y bienestar emocional.
3. Falta de apoyo familiar: La ausencia de redes de apoyo dificulta la adaptación y búsqueda de recursos.
4. Acceso limitado a educación y empleo: Barreras en estos ámbitos limitan oportunidades de desarrollo.

Económicos:

1. Desempleo: Altas tasas de desempleo y subempleo afectan la estabilidad económica.
2. Pobreza: La combinación de desempleo y falta de recursos puede llevar a la pobreza, impactando la salud y calidad de vida.

Conductuales:

1. Inadecuada nutrición: La falta de educación o acceso a alimentos saludables afecta la salud general.
2. Uso de sustancias: Algunos pueden recurrir al alcohol o drogas como mecanismo de afrontamiento.
3. No adherencia a tratamientos: La falta de apoyo o recursos puede llevar a no seguir tratamientos médicos recomendados.


POBLACIÓN INDÍGENA
Socioeconómicos:

1. Pobreza: Muchas comunidades viven en condiciones de pobreza, limitando el acceso a recursos básicos como alimentación, vivienda y salud.
2. Desempleo y subempleo: La falta de oportunidades laborales aumenta la dependencia económica.
3. Falta de acceso a educación: Baja escolarización y educación de calidad afectan el desarrollo de jóvenes indígenas.

De salud:

1. Acceso limitado a servicios de salud: Dificultades para acceder a atención médica adecuada aumentan el riesgo de enfermedades.
2. Condiciones de salud precarias: Altas tasas de enfermedades crónicas, infecciosas y desnutrición son comunes.
3. Salud mental: El aislamiento social y la discriminación pueden incrementar problemas de salud mental.

Culturales y sociales:

1. Discriminación y estigmatización: Actitudes negativas generan exclusión social y violaciones de derechos.
2. Pérdida de identidad cultural: La presión para asimilarse puede llevar a la pérdida de tradiciones y lenguas.
3. Violencia y conflictos: Las comunidades son a menudo víctimas de violencia por conflictos territoriales o por la criminalización de sus luchas por derechos.

COMUNIDAD LGBTI

1. Discriminación y exclusión social:
   o Prejuicios y estigmas: Actitudes negativas generan rechazo familiar, social y laboral.
   o Aislamiento: La discriminación aumenta la vulnerabilidad a problemas de salud mental.
2. Violencia y crímenes de odio:
   o Violencia física y emocional: Mayor riesgo de ser víctimas de violencia basada en el odio.
   o Crímenes de odio: Agresiones a menudo no son castigadas adecuadamente, lo que refuerza la impunidad.
3. Falta de acceso a servicios de salud adecuados:
   o Discriminación en salud: Prejuicios de profesionales limitan el acceso a atención médica.
   o Riesgo de ITS: Mayor vulnerabilidad al VIH y otras infecciones debido a factores sociales y falta de recursos.
4. Problemas de salud mental:
   o Altas tasas de depresión y suicidio: Rechazo y discriminación contribuyen a problemas de salud mental, especialmente en jóvenes y personas trans.
   o Minority Stress: Estrés adicional por ser parte de una minoría, debido a expectativas de rechazo y hostilidad social.
5. Falta de protección legal:
   o Criminalización: En algunos países, la orientación sexual y la identidad de género son criminalizadas.
   o Ausencia de leyes antidiscriminación: Falta de protección legal agrava la vulnerabilidad.
6. Rechazo familiar y falta de apoyo:
   o Expulsión del hogar: Rechazo familiar puede llevar a indigencia y explotación.
   o Falta de redes de apoyo: Afecta problemas de salud mental y acceso a oportunidades.
7. Exclusión educativa y laboral:
   o Bullying y acoso escolar: Altos niveles de acoso pueden llevar a la deserción escolar.
   o Desigualdad en el empleo: Discriminación en contratación y promoción genera desempleo.
8. Riesgo de pobreza:
   o Discriminación y falta de acceso a servicios básicos contribuyen a condiciones de pobreza.
9. Falta de representación y visibilidad positiva:
   o Escasa representación en medios y política refuerza estereotipos negativos.
10. El embarazo:
   o Es una etapa de cambios fisiológicos y psicológicos para la mujer.

PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD (PPLs)

1. Condiciones de hacinamiento:
   o Sobrepoblación: Muchas cárceles operan por encima de su capacidad, lo que deteriora la calidad de vida y aumenta conflictos y problemas de salud.
   o Inseguridad sanitaria: Acceso limitado a agua potable y condiciones de higiene deficientes aumentan el riesgo de enfermedades.
2. Violencia física y psicológica:
   o Violencia entre internos: Común en las prisiones, incluye peleas y agresiones.
   o Abuso de autoridad: Maltratos por parte de guardias son frecuentes.
   o Acoso sexual: Grupos vulnerables, como personas LGBTI y mujeres, son especialmente susceptibles.
3. Problemas de salud:
   o Falta de atención médica: Limitada atención a enfermedades crónicas y contagiosas.
   o Salud mental: Altas tasas de estrés, depresión y ansiedad por condiciones de confinamiento.
4. Condiciones de insalubridad: 
   o Condiciones precarias aumentan el riesgo de infecciones. Comida insuficiente puede llevar a desnutrición.
5. Aislamiento social y familiar: 
   o Dificultades en mantener relaciones personales generan sentimientos de abandono. Sin apoyo familiar, es más difícil la reinserción social.
6. Corrupción y extorsión: 
   o Grupos de poder pueden extorsionar a los internos. Sobornos crean desigualdad entre reclusos.
7. Falta de oportunidades de rehabilitación:
   o Escasez de educación y formación laboral reduce oportunidades de reintegración. Dificulta la reinserción en la sociedad.
8. Grupos vulnerables:
   o Personas LGBTI: Mayor riesgo de violencia y abuso.
   o Mujeres: Vulnerables a violencia de género y falta de atención médica adecuada.
   o Jóvenes: Más expuestos a abusos en centros de detención.
9. Aumento de problemas de adicción: Acceso fácil a drogas exacerba problemas de adicción.  Sin tratamiento, aumenta el riesgo de reincidencia.
10. Reincidencia:
   o Las condiciones de encarcelamiento y falta de rehabilitación incrementan significativamente el riesgo de reincidencia en delitos.






REFERENCIAS:
Jaramillo, A. (2023). Salud y grupos prioritarios: Clasificación de grupos de atención prioritaria. file:///Users/stefy/Desktop/Clase%202.pdf.
Jaramillo, A. (2024). Salud y grupos prioritarios: Clasificación de grupos de atención prioritaria [Clase 2]. https://eva.pucesa.edu.ec/2024-01/course/view.php?id=445

Comentarios

Entradas populares